El 24 de abril de 1990, el transbordador espacial Discovery situaba en los bordes exteriores de la atmósfera, a unos 600 km sobre el nivel del mar, un telescopio robótico de tipo reflector, proyecto conjunto de la NASA y de la ESA, cuyo nombre ya forma parte, por méritos propios, de la Historia de la Astronomía. Por supuesto, me estoy refiriendo al telescopio espacial Hubble. La fotografía siguiente fue tomada desde el Discovery en febrero de 1997, durante la misión STS-82.
Sus primeros momentos en órbita fueron... cuanto menos, algo inciertos, debido a un defecto de pulido en su espejo principal que provocaba que en las fotos que se recibían del telescopio se vieran los astros borrosos, con un halo artificial de luz, en lugar de las imágenes perfectas de los objetos celestes que se esperaban. Una vez solucionado el problema de la "miopía" que tantos comentarios provocó (y no todos bienintencionados), hay que reconocer que ha cumplido sobradamente con las espectativas, convirtiéndose en una herramienta fundamental en el avance de nuestro conocimiento del Universo. Por citar algún dato, en estos 20 años ha observado aproximadamente un millón de objetos, ha enviado más de medio millón de fotografías, y a partir de sus descubrimientos se han publicado más de 4.800 artículos científicos.
Como serán muchos los blogs que dediquen hoy sus post a profundizar en su historia, he decidido particularizar el mío a dos observaciones concretas realizadas por el telescopio, y cuyos resultados sorprendieron a la comunidad científica por inesperados.
El Campo Profundo del Hubble (HDF).
El 18 de diciembre de 1995, el Hubble apuntó a una pequeña región de 144 segundos de arco de diámetro (equivalente en tamaño angular a una pelota de tenis a una distancia de 100 metros), situada en la constelación Osa Mayor, y que fue elegida por carecer tanto de fuentes de luz visible (estrellas de fondo), como de emisiones infrarrojas, ultravioletas o de rayos X.
Durante diez días consecutivos, entre el 18 y el 28 de diciembre, el telescopio tomó 342 fotografías de la región, con tiempos de exposición que van de las 34,3 horas hasta las 42,7. La imagen que podéis ver a continuación, conocida como Campo Profundo del Hubble, se obtuvo tras componer las 342 imágenes individuales (clicar sobre ella para mayor resolución).
Lo principal sorpresa para científicos, astrónomos o simples aficionados al ver el resultado de la observación, fue descubrir que la pequeña región, que a priori carecía de interés, ¡¡contenía unas 3.000 galaxias distantes!! Y esto sólo fue el aperitivo. Un hallazgo más importante aún fue comprobar que un alto número de dichas galaxias presentaban valores corridos al rojo, lo que significa que, según el efecto Doppler, los objetos observados se están alejando del observador (o sea, de nosotros, de nuestro planeta, de nuestro sistema solar, de nuestra galaxia...) La lectura fundamental es que el Universo continúa en expansión...
El Campo Ultra Profundo del Hubble (HUDF).
Tras el éxito de la anterior observación, entre el 3 de septiembre de 2003 y el 16 de enero de 2004 se repitió la experiencia apuntando a otra pequeña región del espacio, en esta ocasión, en la constelación de Fornax (el Horno). Conocida como Campo Ultra Profundo del Hubble, es la imagen más profunda del Universo nunca tomada con luz visible. Corresponde a una luz emitida hace más de 13.000 millones de años, cuando el Universo tenía una edad aproximada de 800 millones de años, y contiene unas 10.000 galaxias jóvenes o en formación, que tal como se esperaba, parecen diferentes a las galaxias que podemos ver hoy en día, aunque la diferencia puede deberse a la longitud de onda utilizada. (De nuevo, clicar sobre la imagen para mayor resolución).
Siempre me he preguntado si, apuntando en la dirección correcta, con instrumentos de última generación y tiempos de exposición suficientemente prolongados, no podríamos llegar a captar el Big-Bang...
Actualización 25 de abril: La entrada en italiano de la Wikipedia acerca del Campo Ultra Profundo del Hubble contiene bastante más información que la homónima en castellano. Entre otros datos interesantes, creo que merece la pena actualizar la entrada con el siguiente: la imagen cubre una superficie de la bóveda celeste de 11,0 minutos de arco cuadrados. Y para que no haya que recurrir a libros de texto para conocer la magnitud de la región observada, sería más pequeña que una superficie de 1 mm por 1 mm dibujada en una hoja de papel y colocada a 1 metro de distancia. Por si os resulta más sencillo así, un área equivalente a un décimo del diámetro de la luna llena vista desde la Tierra, o, por último, una parte entre trece millones de la superficie total de la esfera celeste... Aprovecho la actualización para incorporar a la entrada la siguiente fotografía, correspondiente a un detalle del HUDF (lo mismo de siempre, clicar sobre ella para mayor resolución)
Merece la pena también darse una vuelta por este espectacular mapa interactivo del HUDF, que todavía estoy aprendiendo a manejar...
Tras el éxito de la anterior observación, entre el 3 de septiembre de 2003 y el 16 de enero de 2004 se repitió la experiencia apuntando a otra pequeña región del espacio, en esta ocasión, en la constelación de Fornax (el Horno). Conocida como Campo Ultra Profundo del Hubble, es la imagen más profunda del Universo nunca tomada con luz visible. Corresponde a una luz emitida hace más de 13.000 millones de años, cuando el Universo tenía una edad aproximada de 800 millones de años, y contiene unas 10.000 galaxias jóvenes o en formación, que tal como se esperaba, parecen diferentes a las galaxias que podemos ver hoy en día, aunque la diferencia puede deberse a la longitud de onda utilizada. (De nuevo, clicar sobre la imagen para mayor resolución).
Siempre me he preguntado si, apuntando en la dirección correcta, con instrumentos de última generación y tiempos de exposición suficientemente prolongados, no podríamos llegar a captar el Big-Bang...
Actualización 25 de abril: La entrada en italiano de la Wikipedia acerca del Campo Ultra Profundo del Hubble contiene bastante más información que la homónima en castellano. Entre otros datos interesantes, creo que merece la pena actualizar la entrada con el siguiente: la imagen cubre una superficie de la bóveda celeste de 11,0 minutos de arco cuadrados. Y para que no haya que recurrir a libros de texto para conocer la magnitud de la región observada, sería más pequeña que una superficie de 1 mm por 1 mm dibujada en una hoja de papel y colocada a 1 metro de distancia. Por si os resulta más sencillo así, un área equivalente a un décimo del diámetro de la luna llena vista desde la Tierra, o, por último, una parte entre trece millones de la superficie total de la esfera celeste... Aprovecho la actualización para incorporar a la entrada la siguiente fotografía, correspondiente a un detalle del HUDF (lo mismo de siempre, clicar sobre ella para mayor resolución)
Merece la pena también darse una vuelta por este espectacular mapa interactivo del HUDF, que todavía estoy aprendiendo a manejar...
Fuentes: wikipedia (esta, esta, esta, esta y esta), el país y wikisky.
18 comentarios
Tan interesante como nos tienes acostumbrados. Creo que unos cuantos tenemos la misma aspiración, aunque quizás planteada en distintos términos. Un abrazo y buena crianza.
Vaya, emejota, no esperaba verte por aquí a estas horas... ¿Insomnio o es que andas de fiesta? ;)
Gracias por tus elogios, eres un sol!! Y yo te debo ya unos cuantos comentarios en tu blog (y no voy a usar a Alba como excusa...) Prometo ser más activo a partir de ahora!!!
Un gran abrazo!!
Por cierto emejota!!! Se me olvidaba comunicarte que he incluido una actualización en el post mientras tú escribías el comentario... Yo te lo digo, y ahora tú decides si volver por aquí...
Otro abrazo!!
"Gafas demasiado potentes" para una especie demasiado miope. :-)
Felicidades Hubble! Gracias Suso!
WOW!!!! Vaya frase guapa te ha salido, Amio!! Vamos, perfecta para un eslogan o para estamparla en una camiseta...
Gracia a ti, chato!!!
20 años y sigue soltero.
Bueno, tampoco hay prisa.
Sí que hay prisa, Logio, sí hay prisa... porque según lo último que he leído, posiblemente en 2014 se le dará el finiquito, se le forzará a salir de su orbita para efectuar la reentrada en el planeta, y se estrellará en el océano, donde le costará más encontrar novia...
La NASA y la ESA ya están construyendo su sustituto, el James Webb, que deberá demostrar mucha valía si aspira a hacernos olvidar a nuestro querido y anciano Hubble...
Hola Suso, como nos tienes acostumbrados un gran artículo.
Un apunte para que sepas que hemos estado aquí.
Te seguimos leyendo!!!!
EH!!!! Mi gente de Calafel!!
Gracias por pasar de vez en cuando, o comentar de vez en cuando, que no sé si me leéis a menudo... Ya sabéis la estima que os tengo desde que me "robasteis" aquel post, os acordáis?? ;p
Y, por supuesto, gracias por vuestras palabras de elogio... Un gran abrazo!!
Ya he visto la actualización y me he metido en el mapita, y redios, supera la capacidad de mis jamas afiladas neuronas, menos mal que tengo a chicos majos como tu y alguno más que me lo vais explicando.(Me pregunto por qué no he encontrado ninguna chavala dedicada a estos temas, ¡una pena!) Si es por lo de la funcionalidad diferente de los hemisferios cerebrales, me puedo conformar, de momento, pero esto en las generaciones futuras se debería enmendarse, que no acabo de creerme que sea algo congénito, sino básicamente cultural.
Aviso a navegador: ahora tienes una niña con la que comprobarlo de primera mano. Un abrazo Suso.
Tranquila, emejota, que lo del mapa es que tiene tarea!! Y con tanta información en inglés, aún más complicado... Pero cuando vas dominando retos complicados, mejor te sientes y más se alimenta tu autoestima.. ¿Has probado a solucionar el cubo de Rubik? la primera vez parece imposible, pero cuando un mes después lo resuelves de memoria delante de alguna visita... menudo subidón para la confianza en uno mismo...
Lo de la funcionalidad en los hemisferios en función del género... pues casi me suena a inocentada, porque yo trabajo (trabajaba, que se me olvida que estoy parado...) con chicas tan competentes como cualquier varón. Las únicas diferencias las aprecio en comportamientos resultado de procesos educativos: la imposición de la autoridad, el enfrentamiento a tumba abierta cuando es necesario, la rapidez y valentía para asumir responsabilidades saltándose, si hace falta, la cadena de mando, y la forma de asumir las responsabilidades si la has cagado". He visto llorar chicas y es muy triste... yo soy de los de "a llorar a la iglesia", y a lo hecho, pecho, qué remedio!!
Insisto, lo anterior me parece consecuencia de la educación sexista que han recibido y que se sigue impartiendo, aunque creo que afortunadamente, cada vez menos... Lo escribí ayer en otro blog: no debe haber diferencias de género, hombre y mujer (o lo que es peor, hombre CONTRA mujer), todos somos personas. La diferencia está en la clase social, y ahí sí que puedes contar conmigo siempre!! Que hoy estoy muy susceptible con lo de izquierdas-derechas-rojos-fachas y la lucha de clases!!!
Un abrazaco!!!
Feliz cumpleaños al Hubble!
Y felicidades a ti Suso, por la interesantísima entrada. Que tengas excelente inicio de semana.
Saludos Enfermos.
Hola Diablo!!
Te estás convirtiendo en un habitual, me alegro!! Intentaré devolverte las visitas cuanto antes... Por cierto, ya vi que has añadido Coscorrón a tu blogroll... Qué te voy a decir yo, buena elección!!!
Gracias por el comentario. Un saludo!!
buenas suso.
el universo no se expande...huye de nosotros
p.d : sigue asi
buenas suso.
el universo no se expande...huye de nosotros
p.d : sigue asi
Hola Cheka!!
Joer tío, qué frase más buena!!!! Si me das permiso, la pongo de encabezado de blog!!!
Un abrazo!!
por supuesto...
es un orgullo
salud
Publicar un comentario