En 1.997, Wayne Gould presentó un nuevo pasatiempo al diario The Times. El objetivo era rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas (81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3×3 (también llamadas "cajas" o "regiones") con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas, cumpliendo varias condiciones: ningún número podía repetirse en la misma fila, ni en la misma columna, ni en las cajas de 3x3. Se trataba de Sudokus. En un nuevo alarde de ausencia de instinto periodístico, el periódico no los publicó hasta diciembre de 2.004. Tres días después, The Daily Mail publicó sus sudokus con el nombre codenumber. En 2.005 muchos otros periódicos de todo el mundo empezaron a incluirlos en sus páginas, y hoy es rara la publicación que no cuente con ellos. La enorme aceptación que tuvieron los Sudokus animó a la industria del ocio a desarrollar nuevos juegos para la mente, con la esperanza de repetir el éxito.
Entre los nuevos pasatiempos de esta "generación", mi preferido es el denominado "puzle japonés", (también conocido como Pic-a-pix), y es el que quiero proponeros hoy para quien no lo conozca, tenga tiempo libre, y le guste este tipo de juego lógico. Mirad la siguiente imagen:
Se trata de obtener una figura, sombreando la cuadrícula de acuerdo con los números que aparecen en las filas y en las columnas. El 1 indica que habrá 1 cuadro sombreado. El 2, 2 cuadros sombreados, el 8, pues 8 cuadros sombreados, teniendo en cuenta que entre un grupo y otro de cuadros sombreados hay siempre, al menos, una casilla en blanco, que es aconsejable marcar de alguna manera. Marco en negrita la expresión al menos porque es muy importante: significa que habrá un cuadro en blanco, ó 2, ó 3... ó 7. Muchas veces no sabremos cuántos, pero lo que es seguro es que hay al menos 1. Yo siempre marco las casillas que sé que no van sombreadas con una "X". La solución a este puzle sería esta:
La principal cualidad que se debe poseer para resolver un puzle japonés es la lógica. El relleno de cuadros y la colocación de la "X" en los cuadros que sabemos que irán vacíos, se realiza por reducción al absurdo. Concretamente en el ejemplo, yo empezaría rellenando cuadros en la cuarta columna, donde el número es el 12. Como sé que habrá 12 cuadros rellenos (seguidos), los coloque donde los coloque (más arriba o más abajo), hay cuadros que se solapan, es decir, que no les queda otra opción que ir rellenos:
Tras este paso (que espero hayáis comprendido), podríamos rellenar algunos cuadros en las filas 6, 7, 8 y 9, ya que los primeros números de dichas filas son 8, 9, 10 y 9. Como tengo la columna 4 sombreada, seguro que los cuadros que os marco en la siguiente imagen irán rellenos:
Con los cuadros rellenos que ya tenemos, en las columnas 7 y 8 podemos marcar los cuadros que seguro irán vacíos, ya que el número que tienen ambas es el 4, y ya tengo 4 cuadros sombreados, por lo que el resto estarán en blanco:
Y así, paso a paso, poco a poco, se va completando la figura a base de razonamientos lógicos. En este enlace (en inglés) podéis encontrar varios puzles, tan simples como el del ejemplo, o de nivel Maestro (de 150x150), y con los que yo no me he atrevido aún. También tienen tutoriales de ayuda seguramente mejores que la mía. Este es uno de los que podéis intentar resolver:
Impresionante, ¿no?. También la revista QUIZ tiene una publicación mensual llamada "Puzle japonés" que incluye este pasatiempo y otros similares. No todos los kioskos la tienen, ya que todavía es un juego de minorías, pero yo prefiero resolver los puzles de revista, con lápiz, goma de borrar y sacapuntas. Aunque reconozco que el ordenador tiene ventajas, como la posibilidad de saber si has cometido algún error en cualquier momento. Como broche final a este post, una imagen de uno de los puzles de mi cosecha, ya resuelto. ¿Os suena?
Fuentes: microsiervos y conceptispuzles.
Sin comentarios
Publicar un comentario